top of page

TEKALIGHT

20180507_190215.jpg
matriz impacto tekalight.png

Descripción del producto

​

Tekalight surge del requerimiento de iluminar ciertas zonas de la universidad Antonio Nariño donde generalmente circulan estudiantes administrativos y docentes, dentro de las determinantes que se planteaban estaba que debía cumplir la función de iluminar un sector de la universidad teniendo en cuenta que la alimentación de esto luminaria partiría de un sistema de paneles solares ubicados en la terraza de la bloque de la facultad de artes de la universidad de Antonio Nariño sede Bogotá.

Para el desarrollo de este producto los diseñadores tuvimos en cuenta no solo la función que requería el proyecto si no también la interacción que había en el entorno que íbamos a implementar el proyecto; después de generar una investigación y posteriormente una síntesis de eso  se concluyó que era necesario hacer un producto bi – modal.

Los producto bi modales son construidos para cumplir dos funciones, puede ser paralela o individualmente, de acá partimos para desarrollar el concepto del proyecto donde una función sería la de iluminar la zona y la otra función estaría determinada por la actividad que más se podría realizar en esta zona, en este caso y dada las condiciones del contexto y el lugar, se estableció que la otra función era la interactuar y socializar entre ellos.

Tekalight es un mobiliario para exterior que dispone de un sistema eléctrico alimentado por un circuito de paneles solares que brindan energía a un bombillo de luz  LED de temperatura de cálida con una potencia de 17 watts, el mobiliario dispone una serie de medidas ergonómicas para  la cómoda estancia de los usuarios del producto, además de ser amplio para brindar asientos a un grupo de 3 personas su desarrollo fue pensado para disminuir el impacto en el medio ambiente por eso su madera es teca 100% certificada, traída de bosques que se sabe son repoblados después de su aprovechamiento, se implementaron elementos para impermeabilizar la madera teniendo en cuenta que estos no representaran riesgos  o problemas para la disposición final del producto.   

 

¿Conclusiones de la matriz de impacto?

​

El producto cuenta con unos estándares ambientales elevados, esto porque en su proceso productivo se tuvo en cuenta el origen de la materia prima utilizada, el comportamiento de los materiales en el uso del producto y  en la disposición final de algunos objetos  que hacen parte del sistema.

Al tener en cuenta solo algunos elementos en la disposición  final no posee un desarrollo sostenible adecuado, ya que sus elementos no disponen de un seguimiento o de un proceso a seguir después de que haya cumplido su vida útil; queda claro que todos los elementos que se requieren para alcanzar un desarrollo sostenible viable son difíciles de articular en un solo producto ya que son muchos factores a tener en un cuenta.

Frente a la dimensión social, el producto pretende aprovechar espacios que anteriormente estaban abandonados  para generar ambientes donde estudiantes, docentes y administrativos pueden descansar en grupo, esto hace que la relación entre la comunidad se vea más unida.    

 

¿Qué aprendió con la asignatura de desarrollo local?

​

En el trascurso de las 16 semanas de clase fuimos entendiendo las dinámicas que  y como se debe interactuar en un ámbito local esto quiere decir enfocándose en ciertas áreas específicas y como tal el desarrollo dentro de contexto en el que se está establecido, cabe recordar en al inicio del curso adentro en  los conocimientos sobre que era: Desarrollo personal, social, tecnológico, económico, urbano, territorial y desarrollo sostenible y local, comprendiendo cada uno de estos tipos de desarrollo como un conjunto de elementos inmersos en el último tipo de desarrollo y en el que se centra la catedra de la materia.

Al entender que el desarrollo personal es la evolución individual de cada persona, se comprende como el desarrollo social es la unión de diversos individuos que crean un grupo en el que prevalece el pensamiento y el bien común. El desarrollo tecnológico es todo aquel avance en la herramientas y metodologías que utilizamos para realizar algún tipo de acción siguiendo la cadena un grupo de personas desarrolla una tecnología o herramienta para facilitar un trabajo que sea común y repetitivo, sin este ítem en desarrollo económico no cobraría importancia ya que es esto lo que mantiene la interacción o intercambio económico entre comunidades o naciones, el desarrollo económico establece el poder de un grupo o nación ya que es la economía de estos países  o grupos sociales lo que  hacen que dinero fluya y por ende las tecnologías ofrecidas a las personas que necesiten del producto o servicio.

El desarrollo urbano incluye la evolución que tiene un grupo que se ha establecido en un solo punto,  esto sucede cuando por la migración de los campesinos a la ciudades hace que la cantidad de población que existe en en un territorio, se aumente esto obliga a que la ciudad crezca por cuestiones de espacio economía y seguridad, sin estos elementos el desarrollo urbano no sería más que una aglomeración sin sentido por parte de los individuos.

La unión de todos estos tipos de desarrollo siempre tiene que ir de la mano con un elemento crucial que es el desarrollo sostenible. En siglos anteriores solo se pensaba en la explotación de los recursos de forma desmesurada  solo para tratar de complacer una demanda que crecía con el deseo de las personas por adquirir productos que según las empresas eran vitales para sus vidas y que podría facilitarles todo.

Con el tema del cambio climático y como este ha venido avanzando, el pensamiento que teníamos antes frente a la concepción masiva de productos ha cambiado, todo porque ya se sabe que los recursos existentes son limitados y no se están aprovechando de la mejor manera, esto ocasiona primero, que la materia prima que se utiliza no pueda suplir las demandas actuales de consumo y en segunda instancia por que las formas en las que extraemos la materia prima contiene demasiados elementos contaminantes entre ellos el más perjudicial para el ecosistema los gases de invernadero. Sin el desarrollo sostenible como pilar fundamental, es casi imposible que la raza humana pueda sostener el caos que ha ocasionado llevándolo inminentemente a la extinción.

Para finalizar desarrollo local consiste en el estudio y entendimiento de todo este tipo de desarrollos, con el fin de articularlos para comprender de manera sistemática el comportamiento de un contexto o zona de estudio especifica.

También se planteó el desarrollo de este tipo de concepto enfocado a poblaciones con cierta vulnerabilidad frentes a sus derechos fundamentales, esto abrió el pensamiento y nos dios otras perspectivas de vida que se viven en Colombia, entiendo la necesidad por la que algunos seres humanos atraviesan esto porque desde un principio no se tuvo en pensamiento frente al desarrollo local para potenciar y aliviar esos vacíos que estaban en las comunidades.

©2018 by PDCP. Proudly created with Wix.com

bottom of page