top of page

INVENTARIO DE IMPACTO DE UN PROYECTO DE DISEÑO PARA EL DESARROLLO LOCAL
1.DESCRIPCION DEL PROYECTO MESA DE NOCHE BLACK NIGHT
El proyecto inicia con la necesidad de desarrollar un mobiliario que se adaptara a varias funciones, pensando en una mesa de noche que el usuario la pueda leer y saber que se puede sentar en ella mientras revisa sus correos en su celular y en otro momento solo dejara su celular sobre ella cargando. Su gran valor se lo daría la adaptabilidad, pero que esta misma adaptabilidad se detallaría en su estado modular pues sus patas que se encuentran entrelazadas formando una X, las cuales son dos piezas que encajan también dentro del tablero, lo que hace que se pueda optimizar el espacio, pensando en personas cuyas habitaciones son reducías y necesitan movilizar en algunos momentos objetos de ella, lo que de tal manera hizo surgir otro requerimiento el material a utilizar debería dar versatilidad, resistencia, elegancia y debe pesar poco, por lo cual decidí elegir la madera de pino por su poco peso buenos acabados y nobleza, a través de solo madera y de procesos simples de carpintería hacer las uniones para que el tablero se pudiera percibir como una sola pieza en forma cuadrada y por otro lado en las patas pensando en darle una vida más útil al producto, se compuso de una pieza de dos patas
pero estás unidas por un tornillo el cual puede ser remplazado o sencillamente retirado para hacer el cambio de una pata de la pieza de soporte de la mesa, los acabados que se le dan son pulir el pino pasando por diferentes gramos de lija hasta tener una superficie lisa y homogénea, se le aplican algunas gotas pequeñas de sellan te para sellar y quitar pequeños restos de polvillo de madera de la superficie, luego de esto se deja reposar las piezas y al siguiente día se aplica tintilla en tonalidades oscuras se deja secar y por último se laca.
Se fabrico pero en que materiales , pues se utilizó listón de pino y lamina de pino como materiales principales, también se utilizó colbón para madera y tornillos de seguridad para madera, la maquinaria para los distintos procesos fue cierra de mesa, taladro, formones, mazo, lijas, lijadora y pulidora, se utilizó energía eléctrica y los desechos de la producción son residuos de polvillo de madera y sobrantes de lámina y listón de pino, se desarrolló el empaque en cartón doble pared con aislantes en el mismo material entre pieza y pieza con una leve impresión en la caja, la cual contiene un manual de ensamblaje, uso y mantenimiento de la mesa de noche, para que el usuario desde que la recibe pueda en cuestión de minutos ensamblar y empezar a utilizar, dentro del manual encontrar información para pedir alguna pieza de cambio o por garantía también cuenta con contraindicantes y como debe ser su
separación y disposición tanto para el objeto como para el empaque.
Se quiso desarrollar un producto con una vida útil larga y de fácil separación y disposición, no solo pensando en el usuario y en cuanto se ganará, si no pensando como un sistema y que afectaciones podría llegar a tener el producto en las comunidades y en el ecosistema, de esta manera combatir un poco el sobre consumo con productos de calidad y duraderos.
​
2. MATRIZ DE IMPACTO






CONCLUSIONES DE LA MATRIZ
MATERIALES: Reciclables no son tan costosos lo que no eleva el precio y al ser el material predominante el pino que es un material que no pesa tanto y noble cumple con lo requerido, pero es un consumo de madera tendríamos que empezar a utilizar madera reciclada o certificada que cumpla con las especificaciones de peso y estética.
PRODUCCIÓN: Los trabajadores tendrían que estar equipados con los más altos patrones de seguridad industrial, los desechos o residuos pueden ser reciclados o reutilizados en otros productos, los procesos deben consumir energía eléctrica y esta debe ser generada de una manera limpia por ejemplo paneles solares.
DISTRIBUCIÓN: Su modularidad permite más su apilación para su distribución se debe implementar carros eléctricos para evitar contaminar, el empaque debe tener un doble propósito para darle otro uso o simplemente para disponerlo en el reciclaje.
USO Y CONSUMO: cumple con las especificaciones de poder moverlo, guardarlo, sentarse sin que se fracture la estructura, pero debemos pensar en materiales similares, pero menos contaminantes o que generen menor impacto y aumentar su valor en el mercado como un producto que se preocupa por su impacto pero que tiene una larga vida útil.
DISPOSICIÓN: sus piezas son fusiles de desensamblar y disponer en cada lugar para su descomposición o reciclaje de la misma manera se piensa que funcionara el empaque.
​
3. ¿QUE APRENDIÓ CON LA ASIGNATURA DE DESARROLLO LOCAL?
Fue la puerta al entender varios patrones del diseño y como llevarlos de la mejor manera puede contribuir al crecimiento de toda una sociedad, no solo el crecimiento del sector económico de unos pocos aprovechándose de muchos que tienen poco, en la clase aprendí de que se trataba pues es un proceso complejo, completo y pensado para aumentar las oportunidades para individuos en específico, grupos sociales, comunidades territoriales entre otros, de escala pequeña, mediana o grande, así como la gestión de acciones calculadas para fortalecer sus capacidades y proteger sus recursos en un consumo equilibrado desde todos los puntos de vista, a favor de mantener y aumentar los beneficios en común en términos como el económico, social, político entre otros.
Me enseño que no debemos hablar solamente del usuario y que el factor humano no solo es la ergonomía, cada producto por simple en su complejidad o por pequeño en su tamaño tiene retribuciones negativas o positivas en el planeta y en todos los seres que lo habitamos, el deber de nosotros y la responsabilidad que tenemos es mediar entre una gestión proyectual que genere más aportes positivos que negativos, esto va por encima de la retribución económica aunque obviamente tenemos que lanzar productos competentes en el mercado global que genere ganancia pero que no deprede ni sea la punta de lanza de miles de factores negativos en múltiples instancias de la vida en nuestro planeta, estamos pasando por un momento crucial en la historia del ser humano en el planeta y si no cambiamos nuestra manera de ver el mundo como una máquina de consumismo depredador, el humano tendrá sus días contados, al planeta tierra no le importa a través de su historia nos ha demostrado que él puede seguir con o sin nosotros así que si no somo consientes como consumistas y como diseñadores nuestro aporte humano y profesional será negativo, estaríamos atentando contra la vida no solo de notros si no de miles de especies que no tienen la culpa de nada, pero si nos damos cuenta del poder que tenemos y la importancia de tenerlo podremos ampliar este patrón de desarrollo
local en cada una de nuestras ejecuciones como futuros diseñadores industriales.
Pude atender la complejidad que conlleva un diseño y por pequeño que sea el producto siempre será un sistema que está conectado con todo a su alrededor y que su funcionamiento o aplicación tiene una retribuciones positivas o negativas, todo porque comprendí que nada se queda como esta, los sistemas están compuestos de entradas salidas y muchas características más, si fortalecemos esta capacidad de pensar sistemáticamente se nos facilitara y nos volveremos más eficaces al diseñar acertad amente y no dejar pasar nada por alto, en conclusión la clase me dejo ver algo que yo ya había visto pero no comprendía sabia su importancia pero no como articularla me permitió visualizar mi proyecto de grado como un sistema y la importancia del tema del desarrollo de comunidades en ella, un tema que me apasiona y que espero seguir estudiando y fomentando en mis proyectos actuales y futuros.
bottom of page